Introducción a la Maternidad adolescente: Una realidad que no podemos seguir ignorando.

  La adolescencia es una etapa decisiva. Es cuando empezamos a definir quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos. Pero ¿qué pasa cuando crecer en pobreza o exclusión social condiciona esas decisiones? En muchos casos, significa que la libertad de elegir el propio camino simplemente no existe.

Uno de los problemas más graves que enfrentan las y los adolescentes en estas condiciones es el embarazo a temprana edad. Y no, no es solo un tema biológico. Es el reflejo de desigualdades profundas que siguen marcando a nuestro país: la falta de educación sexual integral, la violencia de género, la pobreza estructural, y una escasa presencia del Estado en comunidades rurales.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), más del 12 % de adolescentes entre 15 y 19 años en Perú ha estado embarazada. Un número que no ha cambiado mucho en los últimos años. Esto no es casualidad. Es una señal clara de que enfrentamos un problema estructural, especialmente fuerte en las zonas más alejadas y olvidadas del país.

En esas regiones, muchas niñas y adolescentes viven bajo normas estrictas, sin acceso a información clara, sin orientación y muchas veces expuestas a abusos. Detrás de cada estadística hay una historia: adolescentes que dejan el colegio, que asumen responsabilidades impuestas, que enfrentan el juicio social y que, en muchos casos, permanecen en silencio.

La maternidad forzada no solo interrumpe una etapa vital del desarrollo personal. También deja huellas emocionales: ansiedad, tristeza, aislamiento y rechazo social. Y lo más duro es que muchas veces se enfrentan a esta situación sin redes de apoyo ni acceso adecuado a servicios de salud física y mental.

A pesar de todo esto, la sociedad suele responsabilizarlas a ellas, ignorando el contexto que las rodea.

Desde este espacio, proponemos un cambio de mirada. Necesitamos ver la maternidad adolescente desde una perspectiva crítica y humana. No se trata solo de contar casos o revisar estadísticas. Se trata de comprender las causas reales, las consecuencias profundas y las soluciones posibles.

Eso implica exigir un rol más activo del Estado, garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y asegurar que cada adolescente tenga la posibilidad de decidir sobre su cuerpo y su futuro.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , en especial el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género), urge impulsar políticas públicas inclusivas, educación sexual integral y redes de apoyo efectivas que lleguen, de verdad, a quienes más lo necesitan.

Solo así podremos empezar a cerrar las brechas que hoy limitan el presente y el futuro de miles de adolescentes en el Perú.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando decidir no es una opción: Estereotipos, Presión social y Embarazo adolescente.

Embarazo adolescente en el Perú: Detrás de las cifras, una realidad que duele.