Semblanza del panel de discusión : “Maternidad en la adolescencia en el Perú”

Semblanza del Panel de Discusión: Maternidad en la Adolescencia desde un Enfoque Psicológico y Social

Como parte del desarrollo académico del curso, se llevó a cabo un panel de discusión acerca de un tema controversial relacionado con la carrera de Psicología. En este caso, el grupo se centró en la maternidad en la adolescencia y sus implicancias sociales, psicológicas y legales. La actividad fue organizada por estudiantes de la carrera de Psicología, quienes asumieron distintos roles para abordar este tema complejo desde una mirada ética, legal, psicológica y clínica. El objetivo fue promover la reflexión crítica, el respeto por diversas posturas y el fortalecimiento del criterio profesional frente a una problemática urgente y actual.

La sesión fue moderada por Gracy Juárez Camacho, quien guió el diálogo planteando la pregunta central:

 ¿Sabían que, a pesar de los esfuerzos, en el Perú más del 12% de las adolescentes entre 15 y 19 años han estado embarazadas al menos una vez? Hoy entenderemos por qué y qué podemos hacer al respecto.

 Presentación general del panel

 Gracy Juárez, estudiante de Psicología de primer ciclo en la Universidad César Vallejo, con interés en salud comunitaria, abrió la sesión con los objetivos principales:


📊 José Coveñas Venegas.

Tema: Realidad estadística del embarazo adolescente en el Perú
Pregunta específica:

¿Qué revelan las cifras del embarazo adolescente sobre la realidad social de las jóvenes?José explicó que el embarazo adolescente sigue siendo un problema estructural vinculado a desigualdades sociales, culturales y geográficas. A pesar de las políticas públicas, la tasa se mantiene en 12.6% en adolescentes entre 15 y 19 años. Las regiones más afectadas son Amazonas, Loreto y Ucayali, donde la falta de educación sexual, servicios de salud y protección contribuye a naturalizar el problema y perpetuar la pobreza.


👧 Yasmin Sullón Marcelo.

Tema: Estereotipos de género y presión social
Pregunta específica:

¿Qué papel juegan los estereotipos de género y la presión social en las decisiones reproductivas de las adolescentes?

Yasmin señaló que el embarazo adolescente perjudica el futuro de las jóvenes al generar complicaciones médicas, abandono escolar, pobreza y problemas de salud mental. Recalcó que muchas veces no es una elección, sino el resultado de un entorno sin opciones. Subrayó la importancia de no culpabilizar a las adolescentes, sino de brindar acompañamiento emocional y servicios adecuados.


⚖️ Kristen More Cruz

Tema: Responsabilidad del Estado peruano en salud sexual y reproductiva
Pregunta específica:

¿Cuáles son las responsabilidades del Estado peruano para prevenir y reducir el embarazo adolescente?

Kristen afirmó que el Estado debe garantizar el acceso libre y de calidad a la salud sexual y reproductiva para adolescentes. Las barreras institucionales como la exigencia de presencia adulta para anticonceptivos o el juicio del personal de salud vulneran sus derechos. Recalcó la necesidad de medidas legales, políticas públicas y mayor presupuesto para que las estrategias sean eficaces.


❗ Ángela Farfán Pizarro.

Tema: Consecuencias del embarazo adolescente
Pregunta específica:

¿Cuáles son las principales consecuencias del embarazo adolescente?

Ángela expuso que las adolescentes enfrentan abandono escolar, precariedad económica, marginación y dependencia emocional. En zonas rurales, la maternidad es vista como única vía de realización, truncando proyectos de vida. Recalcó que más allá de juzgar, se debe ofrecer herramientas, apoyo emocional y educación.


👶 Josué Garufi Dioses.

Tema: Retos y oportunidades en madres adolescentes
Pregunta específica:

¿Qué desafíos y oportunidades enfrentan las madres adolescentes en su vida personal, familiar y educativa?

Josué propuso una mirada empática: si bien la maternidad adolescente puede generar vulnerabilidad, también puede representar una oportunidad de empoderamiento si cuentan con apoyo. Destacó la necesidad de transformar los estigmas en políticas públicas inclusivas que reconozcan el potencial de estas jóvenes.


💡 Geraldine Chumacero García.

Tema: Estrategias de prevención del embarazo adolescente
Pregunta específica:

¿Cuáles son las estrategias más efectivas para prevenir el embarazo adolescente?

Geraldine enfatizó la importancia de estrategias educativas continuas, con enfoque integral en educación sexual, uso de métodos anticonceptivos, prevención de ITS y promoción de la responsabilidad sexual. Afirmó que debe mantenerse el seguimiento a estas iniciativas para garantizar su efectividad e impacto real.


📝 Conclusión del panel

 Gracy cerró el panel con una reflexión final:

“Después de escuchar las cifras contundentes, los efectos de los estereotipos, el rol del Estado, las consecuencias sanitarias y psicológicas, los retos que enfrentan las jóvenes madres y las estrategias de prevención, podemos resumir que:

  • Es indispensable fortalecer la educación sexual integral desde temprana edad para empoderar a las adolescentes.

  • Las redes de apoyo comunitarias y los programas de mentoría pueden ofrecer un sostén real a las madres adolescentes.

  • Finalmente, la evaluación continua de estas iniciativas permitirá ajustar estrategias y maximizar su impacto.”

 La jornada concluyó con preguntas del público y una invitación a continuar promoviendo el análisis crítico y el compromiso ético sobre este tipo de temas en espacios académicos.


Entradas más populares de este blog

Cuando decidir no es una opción: Estereotipos, Presión social y Embarazo adolescente.

Embarazo adolescente en el Perú: Detrás de las cifras, una realidad que duele.

Introducción a la Maternidad adolescente: Una realidad que no podemos seguir ignorando.